miércoles, 11 de mayo de 2011

UN LUJO, Gracias Marta!!!

Un cuento inspirado en las caminatas.


El finde transcurrió sin sobresaltos.
El parque Agronomía de los sábados pareció distinto. Mi llegada, unos minutos más tarde de lo acordado con mis dos preparadoras físicas , apuró el comienzo de la caminata, esta vez distinta.
La charla de un caminante nuevo acompañaba a mis pies, cansados por haber recorrido ese día por la mañana otro barrio desconocido, más de una hora de esa hermosa mañana.
Parecía que implacable, el mini-turismo se impondría. La pequeña virginiana llevaba la delantera impulsada por brindarnos un conocimiento más para hacernos más agradable aún la tarde que se escondía entre las casuarinas.
El tren pasó sin ruidos, al fin era una rareza más que se mostraba contrastante con aquellas máquinas fresadoras que desde temprano nos despertaron cortando un centímetro de asfalto que pasaba por una aspiradora gigante que escupía su vómito del negro elemento, hacia el otro germen de ruido: un camión semi-remolque que soportaba sin chistar la montaña acumulada del sobrante de asfalto, ese mismo que usé tantas veces para las pátinas de mis esculturas o artesanías envejecidas. Ahora llegó su hora mortal; sería llevado para su posterior reciclaje. Al menos era un consuelo.
El tren pasó sin que nos diéramos cuenta. El camino arbolado nos recordó a la Madre Tierra captándonos por completo la atención. Un molinete nos dio un pequeño respiro para abrirnos a su paso una salida hacia una calle desconocida.... Ya estábamos en el barrio de ferroviarios llamado Agronomía, tan chiquito como atractivo, con casas de toda condición pero con el mismo encanto de sencillez que las unía. Se adivinaban muchas historias, entre ellas la de vecinos ilustres: químicos como Dr Pedro Arata o el Dr Angel Roffo o el mismísimo Julio Cortazar, el que tiene pegada su placa recordatoria en su casa frente a la placita diminuta, redondita, que reúne al barrio. Haber caminado por él me llamó a investigar quiénes más eran los que respiraron ese aire puro : el escritor Cesar Tiempo. También caminaba el político y jurisconsulto Dr. Francisco Beiró quien se le cortó el aliento justo cuando iba a acompañar a Hipólito Yrigoyen con su vicepresidencia...
Mientras sus historias nos rondaban , un gato gris echado en un banco de plaza dentro de una propiedad, nos ganó la atención para volvernos a insistir que la Madre Tierra nos amparaba igualito que a él. Que no tengamos miedo de dar vuelta a la esquina desconocida; que ningún ladrón vendría a despojarnos del solcito que nos ganamos, por prestarle la debida atención.

Marta Celli (9 de mayo 2011)

sábado, 30 de abril de 2011

SE ACABA EL MES



....Y la lluvia fue una buena excusa para no postergar y poder compartir un buen momento...
"el poder lo tiene cada uno de nosotros" (E.)

Caminar también previene trastornos mentales

Publicado en edición impresa del DIARIO LA NACION
Congreso Argentino de Psiquiatría / Se realizó en Buenos Aires


Fernando Taragano, de la Asociación Argentina de Psiquiatras.

Nora Bär -  LA NACION

Quiérase o no, en gran parte de la psicología y la psiquiatría actuales quedan rastros indelebles del dualismo cartesiano que consideró la mente y el cuerpo como dos sustancias opuestas. Sin embargo, en su discurso inaugural del 17° Congreso Internacional de Psiquiatría, que acaba de finalizar en esta ciudad, el doctor Fernando Taragano, presidente del congreso y responsable del área de gerontopsiquiatría de la Asociación Argentina de Psiquiatras, lanzó una afirmación provocativa: que en un país cuya población envejece aceleradamente, la mejor intervención preventiva en salud mental para los próximos 30 años es... hacer actividades aeróbicas, como caminar, nadar, andar en bicicleta o bailar.

"Si la población sigue creciendo al ritmo actual, para 2040 tendremos más de tres millones de personas de 65 años o más, con ansiedad, depresión, insomnio y demencia vascular,afirma Taragano, también investigador de Cemic. Nuestra misión es prevenir, lograr que la gente no sólo viva más, sino también que viva mejor. Si pudiéramos convencer al 30% de caminar a paso rápido durante treinta minutos, cinco veces por semana, podríamos atenuar o evitar más de un millón de casos."

Y agrega: "Hacer actividad física trae innumerables beneficios en cualquier momento de la vida. Pero a cierta edad, la intervención aeróbica es un tratamiento médico".

-Sorprende que proponga la actividad física para tratar problemas psicológicos. Solemos identificar la terapia psiquiátrica con el sillón de Freud...

-Sin embargo, ambos enfoques no se oponen en absoluto. Tenemos que ampliar nuestro vademécum.

En la Argentina, desde 1950 la población adulta se multiplicó por nueve, y la infantil, por dos.
Esto significa que hay un número enorme de nuevos casos en los que la psicopatología vascular adquiere una dimensión que antes no tenía. Por eso no se le prestaba tanta atención. En estos y otros motivos de consulta psiquiátrica, como los trastornos del sueño, el estrés, la ansiedad y la depresión, la intervención aeróbica da muy buenos resultados. Lo que ocurre es que, de tan sencilla y obvia, ni los médicos ni los pacientes le dan importancia.

-De cierto modo, ¿usted propone reconciliar el cuerpo y la mente?

-Esto no significa ni ir en contra de las terapias ni contra los medicamentos. Pero eso sirve luego de un evento. Antes está la prevención, y en ese sentido, entre los factores más importantes que se pueden modificar, están los psicosociales. Sabemos que la caminata reduce el estrés, la depresión y la ansiedad.

-¿Este tipo de intervención puede tener algún impacto en otros cuadros, como las psicosis?

-Es una gran hipótesis, aunque no lo sabemos. Uno debería suponer que sí, porque, en realidad, el sedentarismo es contra natura. Nuestros genes están diseñados para la caminata. Si bien Internet y el automóvil son maravillosos, tienen como contrapartida el sedentarismo. Y tener fácil acceso al alimento también es fantástico, pero tiene como efecto adverso la combinación de grasas, azúcar y sal. Nuestros genes no están hechos para estas cosas. Por lo tanto, uno sospecharía que volver a la naturaleza nos devuelve beneficios en distintos dominios. Sí, hipotéticamente sería plausible pensar que también en otras dolencias puede haber beneficios y que se atenuarán muchos de los síntomas, aunque no erradique ni cure la enfermedad. De hecho, esto no es novedoso: mens sana in corpore sano.

-¿Cuáles son los efectos probados de la actividad aeróbica?

-Disminuye el riesgo de depresión, de ansiedad y de insomnio, y aumenta el nivel de energía y de bienestar.

-¿Hay un momento preciso en el que debería implementarse?

-Existe una ventana de oportunidad. Amar es hermoso en todas las edades, pero al principio de la existencia es configurante y constituyente de nuestra estructura mental. De la misma manera, hacer ejercicio en la juventud es muy bueno por múltiples motivos; pero después de los 50 años se transforma en una intervención médica, porque devuelve oxigenación, devuelve función al endotelio vascular y revierte muchos procesos de patología médica.

-Si es tan sencillo practicarla, ¿a qué atribuye que no se utilice rutinariamente la caminata como terapia psicológica?

-Me gusta muchísimo lo que se dice que dijo Epicteto 55 años después de Cristo. El se preguntó si acaso sería imposible modificar aquello que se cree controlar. Los psiquiatras y los psicólogos escuchamos a cada rato: "Yo, si quiero, mañana dejo de fumar", "Mañana empiezo a hacer gimnasia" o "La cocaína a mí no me controla; la dejo cuando quiero". Si uno cree que controla algo, difícilmente pueda modificarlo. Y, por otro lado, los psiquiatras todavía no sabemos cómo utilizar la actividad aeróbica en psiquiatría, porque esto es nuevo en todas partes del mundo, no solamente en Buenos Aires y en la Argentina, sino también en Suiza, en Austria, en Oxford... Tenemos que responder al impacto que el cambio de las estructuras poblacionales generan en la calidad asistencial.

-¿La aceptan los pacientes?

-Nos miran y nos dicen "no, doctor, deme una pastilla". La intervención aeróbica es mal aceptada, y sin embargo disminuiría el riesgo de muerte temprana, enfermedad cardíaca e hipertensión arterial, y hasta cáncer de colon. Ofrecerá mejor control del peso corporal, menores niveles de diabetes, aumento de la fortaleza ósea y mejoramiento del equilibrio. Y si las personas adultas van a ser tantas, más vale que sean sanas.

Gracias Marta, por compartir esta nota con nosotras.

casi...tal vez...

Peor que la convicción del "no" es la incertidumbre del "tal vez", es la desilusión de un “casi”. Es el casi el que incomoda, entristece, que mata trayendo todo lo que podría haber sido y no fue.


Quien casi ganó, todavía juega, quien casi murió está vivo , quien casi amó, no amó. Basta pensar en las oportunidades que se escurrieron, en las chances que se pierden por el miedo. Me pregunto a veces… qué nos lleva a elegir una vida tibia? Si la virtud estuviese en medio término, el mar no tendría olas, los días serían nublados y el arco iris en tonos de gris. La nada no ilumina, no inspira, no aflige ni calma, apenas amplia el vacío que cada uno trae dentro de sí.

Ni la fe mueve montañas, ni todas las estrellas están al alcance, pero preferir la derrota previa a la duda de la victoria, es desperdiciar la oportunidad de merecer.

Para los errores existe el perdón, para los fracasos, oportunidad; para los amores imposibles, tiempo. De nada sirve cercar un corazón vacío o economizar el alma. Un romance cuyo fin es instantáneo o sin dolor, no es romance.
No dejes que la melancolía sofoque, que la rutina acomode, que el miedo te impida intentar. Desconfía del destino y cree en ti.

Gasta más horas realizando que soñando, haciendo que planeando, viviendo que esperando, porque aunque quien "casi" muere está vivo... quien "casi" vive, ya murió.
 
Esta reflexion me llego por mail, desconozco el autor, personalmente me quedo con esta frase: ""desconfia del destino y cree en ti""

viernes, 22 de abril de 2011

LA PREOCUPACION

"El hombre vive preocupado, por el futuro que todavía no existe, o con el remordimiento por el pasado, que ya no puede cambiar. Esto le impide centrarse en lo único valioso e importante, el presente".

Estar preocupado es ocuparse de algo que todavía no ha ocurrido que puede o no acontecer en el futuro; es poner el empeño en adelantarse a acontecimientos que tal vez no ocurran nunca.
La preocupación consiste en tener la mente ocupada con pensamientos negativos que tienden a atraer más de lo mismo.
Las preocupaciones afectan la salud física y emocional y un exceso de preocupaciones genera estrés y puede estar revelando un trastorno de ansiedad y hasta una depresión oculta.

Cuando nuestro sistema se acostumbra a vivir en estado de permanente situación de peligro, pierde la capacidad de funcionar normalmente y se acciona aunque la amenaza no sea real y no exista motivo de riesgo alguno inmediato, porque no puede reconocer las verdaderas señales de peligro.
El problema es la forma en que ven la realidad, el valor que le otorgan a la eficiencia y a la productividad aunque se conviertan en un obstáculo para vivir vínculos sanos.
Es importante comenzar a recapacitar si realmente vale la pena preocuparse por tantas cosas que tal vez tienen una importancia relativa; ser capaces de aprender a jerarquizar las prioridades y a reconocer y renunciar a mandatos internos que los obligan a ocupar la mente inútilmente, dejando de lado experiencias presentes que jamás se repetirán y que pueden ser mucho más importantes.

sábado, 26 de marzo de 2011

VOLVIMOS!!

Queridos Caminantes:

Pasado este tiempito de descanso, retomamos las actividades y por eso queremos compartir con ustedes, la vuelta de nuestros encuentros de reflexión y caminata.
Comenzaremos el sábado 19 de marzo, por la mañana, a las 10 hs. y por la tarde a las 15.30 hs. El tiempo de duración es de una hora y media, donde además de poner nuestro cuerpo en acción, compartiremos reflexiones, vivencias, alegrias, pensamientos, etc. que ustedes o nosotras llevemos al grupo.
Le mandamos un abrazo, con la esperanza y alegría de reencontrarnos con nuestros caminantes del 2010, y con los nuevos que deseen acompañarnos.

Josefina y Graciela



DONDE BUSCAMOS BIENESTAR?

“Cuando el bienestar procede del empleo de nuestras fortalezas y virtudes, nuestras vidas quedan imbuidas de autenticidad", Martin Seligman.




El desarrollo y el cultivo de las fortalezas y de las virtudes sirven para amortiguar la desgracia y los trastornos psicológicos y aumentan considerablemente la capacidad de recuperación porque tenemos más fuerza para enfrentarnos a cualquier tipo de adversidad. Ante una misma situación hay diferentes formas de enfrentarse a ella: aunque la situación no se pueda cambiar, sí se puede elegir cómo relacionarse con ella.
Cuando nuestras experiencias provocan emociones positivas, las emociones negativas desaparecen generalmente.

martes, 1 de marzo de 2011

LA POSTERGACION

Cuántas veces nos hemos reprochado el no haber hecho o comenzado antes, tareas que sabíamos eran importantes y teníamos que hacer?

¿Cuántas veces hemos estado molestos con nosotros mismos, porque a causa de nuestra pereza ahora tenemos que hacer las cosas apurados a último momento?
El postergar es en sí un engaño a nosotros mismos que en definitiva termina siendo una agresión. El posponer interminablemente, implica un gran desgaste que puede, según vaya progresando la situación, llevar a sentir culpa, una gran angustia o incluso a la depresión.
Por lo general, tendemos más a postergar aquellas cosas que nosotros mismos decimos que queremos hacer, que aquellas que otras personas nos ordenan que hagamos.
Las actitudes que más barreras nos ponemos para actuar son: la autocrítica desmedida, el fijar objetivos irracionalmente perfectos o las dificultades en la concentración.

Para avanzar hacia las metas importantes que queremos alcanzar en nuestras vidas, es preciso comprender que en el camino nos encontraremos con algunas frustraciones, de las cuales podremos aprender para seguir adelante. Deberíamos distinguir las cosas importantes de las urgentes, somos nosotros quienes les damos a ciertas cosas el carácter de urgente para evadirnos de aquellas importantes.
Al decidir tomar una estrategia trazada en base a objetivos pequeños e ir avanzando paso a paso, intenta no dejarte llevar por dudas en cuanto a tus habilidades para conseguirlo, sólo focalízate en lo que estás haciendo hoy, aquí y ahora en dirección a ello. deja de lado la energía psíquica de los aspectos que nos resultan negativos, poniendo el énfasis en predisponernos para la acción.

sábado, 8 de enero de 2011

LAS VACACIONES

La rutina del año puede llegar a afectar nuestro trabajo y nuestras relaciones, y el exceso de obligaciones pueden producirnos stress, por eso es saludable tomarse unos días de vacaciones con el objetivo de interrumpir los compromisos cotidianos y tener la oportunidad de dejar pasar los días en contacto con la naturaleza y sin consultar la agenda. Para aprovechar al máximo el tiempo libre hay que hacer cosas diferentes de las que habitualmente hacemos durante el año.
Como nos liberamos del reloj, podemos acostarnos y también levantarnos más tarde, arriesgarnos a probar comida distinta con moderación, hacer nuevos amigos, conocer lugares, vestir ropa informal, aprender a estar ocioso y disfrutarlo y principalmente adoptar una actitud dispuesta a aceptar las oportunidades que brinda lo inesperado.

Sería bueno poder pensar qué significan las vacaciones en lo personal para cada individuo y conectarse con lo que a uno más le gusta.
Desde caminatas, nos tomamos un descansito y alentamos a ustedes que tambien puedan darse ese merecido descanso. Desde lo que puedan y sientan.
Abrazos
Josefina y Graciela

lunes, 20 de diciembre de 2010


Queridos Caminantes:

Este año para nosotras fue muy enriquecedor haber compartido, con ustedes, nuestro querido proyecto.. Nuestros mejores deseos para estas fiestas – Un año nuevo lleno de sueños, ilusiones y disfrute.
Esperando encontrarnos pronto, en un nuevo camino; curioso, mágico, inesperado, reflexivo, divertido . QUE MAS PODEMOS PEDIR?????

Felices Fiestas
Un abrazo

Celebraciones, fiestas, hitos, caminos

Estamos en época de fiestas, las de fin de año. Se siente en las calles y en los ánimos un algo que hace de estos días algo diferente del resto. A pesar de las grandes dificultades por las que atravesamos, no obstante las incertidumbres, a contracorriente de las preocupaciones... ¡a divertirse todo el mundo! Pero, ¿qué son las fiestas?

Los seres humanos necesitamos celebrar. Las fiestas rituales, aquellas que se repiten regularmente a lo largo del año para los grupos, o las que llegan una vez durante el ciclo vital de los individuos -primera comunión, matrimonio- son universales.
están ligadas a ciclos naturales de todo tipo, desde los cambios de las estaciones hasta los de las hormonas, se mezclan con representaciones muy poderosas que dan sentido a las culturas y afianzan la identificación de sus miembros con ellas. Son siempre una marca de la relación difícil, pero inevitable, entre nuestro arraigo en la biología, en el mundo físico, y nuestro rompimiento con ellos a través de los símbolos y de la espiritualidad.
Las fiestas son, además, hitos y marcas, y tienen que ver con el tiempo, con el paso inevitable de los minutos, con el devenir imparable de las generaciones. En ellas se combina lo efímero con lo trascendente. El sello de lo transitorio con un toque de inmortalidad. Casi podría decirse que fiestas como las de fin de año son una suerte de signos de puntuación en un discurso que, de no ser por ellos, sería incomprensible, imparable, invivible, abrumador.
Tomando la metáfora gramatical, hay muchos signos de puntuación: punto, coma, puntos suspensivos, interrogación, exclamación, guiones, etc. Todo ello son las fiestas. Altos en un camino que debe seguir. Nos permiten preguntar, revisar, planificar, replantear, recordar y arrepentirnos. Morir y revivir. Porque las fiestas no son solamente alegría. En ellas, como en todo alto, se suspende un poco la cotidianeidad, se congela la realidad. Y justamente por ello, nos permiten una mirada a la corriente en que estamos inmersos y nos remiten no solamente a presencias con las cuales nos divertimos, sino a ausencias, a vacíos.
Entre esta fiesta y la anterior han pasado muchas cosas. Hay personas que no están más con nosotros y la celebración las hace más presentes que nunca. Hay deudas, pequeñas traiciones, olvidos. Por todo eso, las fiestas también pueden inducir a la tristeza, a la nostalgia y, un poco, al vacío. Es natural y debe haber lugar para esos sentimientos. Se debe también mencionarlos, nombrarlos y compartirlos con nuestros hijos. La fiesta resume la vida con todas sus contradicciones, con su movimiento imparable, con sus frustraciones y, finalmente, con su empuje, con esas fuerzas que renacen permanentemente para volver a luchar.

Roberto Lerner

jueves, 2 de diciembre de 2010

CERRANDO CIRCULOS Paulo Coelho

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.

¿Terminó tu trabajo?, ¿Se acabó tu relación?, ¿Ya no vives más en esa casa?, ¿Debes irte de viaje?, ¿La relación se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de tu presente "revolcándote" en los por qué, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. El desgaste va a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, ir dando vuelta a la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!
Por eso, a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, romper papeles, tirar documentos, y vender o regalar libros.

Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación.
Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que dar vuelta a la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente…
El pasado ya pasó. No esperes que te lo devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes que alguna vez se den cuenta de quién eres tú… Suelta el resentimiento. El prender "tu televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarte lentamente, envenenarte y amargarte.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Si andas por la vida dejando "puertas abiertas" por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción. ¿Noviazgos o amistades que no clausuran?, ¿Posibilidades de regresar? (¿a qué?), ¿Necesidad de aclaraciones? , ¿Palabras que no se dijeron?, ¿Silencios que lo invadieron? Si puedes enfrentarlos ya y ahora, hazlo, si no, déjalos ir, cierra capítulos. Dite a ti mismo que no, que no vuelven. Pero no por orgullo ni soberbia, sino, porque tú ya no encajas allí en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en esa oficina, en ese oficio.
Tú ya no eres el mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en tu vida.

Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo. Por lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.
Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr, porque te repito: nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad. Por eso cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacúdete, suéltate.
Hay muchas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas, te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad. ¡Esa es la vida!

martes, 23 de noviembre de 2010

FRASE

"Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron"
Graham Bell

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA RISA

La risa es una potente herramienta curativa.Una buena carcajada fortalece el sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar tensiones.

La risa provoca una tremenda liberación de hormonas, las endorfinas conocidas merecidamente como las hormonas de la felicidad. Además, liberamos serotonina, dopamina y adrenalina. La explosión de carcajadas provoca algo muy parecido al éxtasis: aporta vitalidad, energía e incrementa la actividad cerebral. Cuando nos invade la risa, muchos músculos de nuestro cuerpo que permanecían inactivos se ponen en funcionamiento. Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y, evidentemente, la tristeza.

lunes, 8 de noviembre de 2010

ECOLOGÍA EMOCIONAL

""Buena parte de los conflictos de las personas en el mundo actual tienen un paralelismo con los problemas ecológicos. Al igual que se hace un mal uso de los recursos naturales, el hombre está utilizando de forma incorrecta sus propios recursos: las emociones.
Si bien no elegimos lo que sentimos, sí somos responsables de las acciones que se derivan, de cómo canalizamos nuestra energía emocional."

(Art. Ecología emocional.)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EL VALOR DE LAS PARABRAS

                                                                           -SALUD- venganza-COMPROMISO-perfección-MUSICA-desaprobación-ABRAZOS-egoísmo-SUEÑOS-crisis-MEZQUINDAD-trabajo-DISCUSIÓN-solidaridad-VIOLENCIA-dinero-AMOR-...etc, etc,



Cuantas veces decimos que hay palabras "buenas" y palabras "malas"...
Muchas veces  utilizamos, de forma inconsciente, palabras cargadas de bondad, responsabilidad o de prejuicios o malas vibraciones y, muchas veces nos horrorizamos de estas palabras porque pueden estar unidas a malas experiencias de vivencias personales, lo interesante seria poder hacer un cambio en la “carga” emocional” que le otorgamos a dichas palabras, aceptar que existen, que tienen la carga que nosotros les damos y que determinadas circunstancias nos ayudan a transitar mas sueltos por la vida. Por ejemplo: la perfección en determinadas circunstancias, es esencial y necesaria para desarrollar algún tipo de trabajo o actividad, pero si en nuestra vivencia personal la perfecciona siempre la vivimos como un “deber ser”” y la utilizamos en todos los ordenes de nuestras vidas, le seguimos poniendo un peso que a la larga nos daña, nos va dejando estancados en aquellos prejuicios y vivencias y posiblemente nos van a impedir crecer y obtener objetividad.

Estaría bueno poder revisar, hacer un balance y ver en que casos o circunstancias las usamos, puede ser que en algún tiempo nos sirviera para conseguir aprobación de otras personas, o lograr algún beneficio personal, pero que en estos momentos ¿seguimos dándole el mismo significado? ¿Realmente necesitamos seguir sosteniendo esta creencia o prejuicio? ¿Nos hace sentir más seguros, sostener el valor de la palabra, tal como la sosteníamos hace 30 años? podemos pensar en un nuevo significado para nuestra vida presente, aqui y ahora?

Recuerda: Eres dueño de tus propias decisiones

viernes, 8 de octubre de 2010

COMPARTIENDO... canciones, sensaciones, ideas, pensamientos...

"...Andando, por la vida mirando. Buscando lo mas simple que es por donde hay que empezar. Y asi tratar de llegar a los demás sin importar que hay detrás..."" (Diego Torres)

viene a mi mente este pedazo de canción y lo comparo con esto que acabo de escuchar, de A. Perez Esquivel.
"Lo peor que le puede pasar a un ser humano, es pasar por la vida con los puños cerrados. Para sembrar hay que abrir las manos".

Queda algo que yo pueda agregar??   mmm ...creo que no

jueves, 30 de septiembre de 2010

Y SE NOS TERMINA SEPTIEMBRE....

A veces, el ritmo de la vida, empieza a ir tan rápido que se nos escapa por completo: entonces, es cuando debemos parar por completo, cerrar los ojos y respirar lenta y profundamente varias veces.
No hagas nada, sentate tranquilamente sin hacer nada durante diez minutos. Concéntrate en los sonidos del entorno, en tus emociones y en una imagen que te agrade o reite con ganas: intenta recordar algo divertido, como una historieta, un chiste o un momento.
Tomate este tiempito para vos. Descubre la magia de ese momento. guardatelo en un lugar de tu cuerpo. y cuando creas que estás a punto de explotar, trata de traer a la momoria este pensamiento

viernes, 17 de septiembre de 2010

CONOCIENDONOS

Una hermosa tarde de sol, ideal para jugar un poco y dejar de  lado las preocupaciones cotidianas, gracias Ruth por compartir con nosotros un riquisimo bizcochuelo!!